Mostrando entradas con la etiqueta coleco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coleco. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

Historia de los videojuegos. 16 bits (y 2)

Tras la primera parte, llega la segunda parte la historia de los videojuegos. En esta segunda parte hablaremos de las consolas que tenia procesadores de 16 bits. La frecuencia de las CPUs de esta época eran de 3 MHz a 10 MHz en consolas. Los controladores o joysticks empezarían a tener cruceta y mas botones.

En esta generacion de consolas, aparecen en escena Nintendo, SNK y NEC, quedandose fuera Atari y Coleco.

Empezare esta generacion con la posible consola mas famosa de todas: la Super Nintendo Entertainment System (mas conocida como SNES) 






Esta consola tuvo los primeros videojuegos conocidos en 3D, siento el primer Star Fox en llevarse dicho premio. Para alcanzar esta capacidad, el procesador contaba con chips auxiliares que permitieran a la CPU con las cargas. A eso habia que sumar que los chips propios de cada compañía de terceros que ayudaban a la SNES a mejorar en ciertos aspectos para dicho titulo en el propio cartucho. Algunos nombres de los empleados:

  • C4: Mejoraba el uso de transparencias y cálculos trinigonometricos. Era exclusivo de: Megaman X2, Megaman X3.
  • DSP1: Mejoras el calculo de vectores. Fue empleado en Super Mario Kart.
  • DSP2: Mejoraba el escalamiento grafico. Fue empleado en Dungeon Master.
  • DSP3: Descomprimia graficos. Fue empleado en SD Gundam GX
  • SA1: Compresor de datos que fue capaz de aumentar la velocidad de procesamiento de la SNES 10 MHz. Empleado en titulos como Super Mario RPG, Kirby Super Star.
  • Super FX: Aumento del procesamiento de SNES hasta en 21 Mhz. Utilizado en Super Mario World 2: Yoshi Island, Winter Gold y Doom.
Nintendo, en la existencia de SNES, creo e hizo nacer míticos personajes de videojuegos que aun hoy día siguen vigentes como Mario, Kirby,Star Fox o Samus. Se podría decir que estas son las mascotas de Nintendo.

El procesador de Nintendo fue el mas pobre de toda la generacion no superando los 4 MHz.

A destacar que este primer intento de Nintendo en el mercado fue un rotundo éxito, debido principalmente a que la propia Nintendo era capaz de desarrollar juegos para su propia consola amen de los creadas por terceros.


Siguiendo el orden de las consolas mas famosas, es el turno de la Sega Mega Drive o Sega Mastersystem. Consola que (siendo esta mi opinión) llego a ser lo mas Frankenstein y raro que se ha visto nunca. En breves, sabrás el porque...







Sega Megadrive. Ah, que tardes aquellas en las que iba por el espacio exterior en una aeronave y debias cumplir misiones destruyendo naves. Que recuerdos... de Warspeed. 

Lejos de ponerme nostalgico, esta consola de Sega fue la principal competidora de Nintendo en los 16 Bits. Esta consola disponia de procesador un Motorola 68000 a 7,61 MHz. Al igual que el resto de consolas los juegos iban en cartuchos.

La caracteristica mas grande de Sega Mega Drive fue la inclusion de 3 placas arcade que permitiera el port de juegos de maquinas recreativas.

Ahora, viene la cosa mas rara jamas vista en el mundo videojueguil. Sega amplio la Sega Mega Drive 2 añadiendole una monstruosidad llamada Sega Mega CD X32. Utilizando la ranura del cartucho, se le ampliaba la memoria y procesador llevandolo a los 32 bits y añadiendole soporte para CDs. Cosa que fue un absoluto fracaso. 

Sega tambien creo a sus mascotas: la mas reconocida por el mundo videojueguil es el impresionante Sonic y todos los titulos que este trajo consigo.



La ultima por mencionar es la Turbografx, de la empresa NEC. 




Esta consola poseia un procesador de 8 bits, pero empleaba un chip grafico de 16 bits. Con este combo mostraba un total de 482 colores en pantalla. Empleaba chips graficos Hudson y traia soporte nativo para CD-ROM aparte de cartucho. No fue una consola famosa, y menos aun en territorio europeo. Esta consola literalmente hablando, apenas salio de Japón.

Y hasta aqui todo el ecosistema de 16 bits de consolas. La proxima generacion es la de 32 bits. Sony aparece de lleno gracias a un acuerdo fallido con Nintendo, NEC deja de fabricar consolas y Sega empezara su descenso en el mundo de las consolas. Todo esto en la tercera parte de Historia de los Videojuegos.

PD: Cuando pueda expondre unas imagenes reales de mi Sega Mega Drive 2 y de los titulos originales de los que dispongo. ¡Saludos!














lunes, 2 de diciembre de 2013

Historia de los videojuegos. 8 bits (y 1)

A todo el mundo le gusta hoy día jugar a videojuegos: juegos en familia, simuladores... antaño las cosas no eran tan así. Antes, los videojuegos eran muy simples y muy fáciles. Esta es, la primera parte de los videojuegos 


La historia se inicia en los ordenadores de 8 bits, aquellos ordenadores que aun funcionaban en modo texto y que Apple ni Microsoft apenas existían. Hablamos del principio de los años 70. En esa época, lo que conocemos actualmente como Unix (sistema operativo creado por Bell Laboratories) era un producto informático que logro extenderse rápidamente.

En esos mismos años, una empresa llamada Atari crearía una serie de ordenadores propios, en la cual, seria cuna del exitoso mundo del videojuego: Atari 400/800. 



Atari también seria la creadora del primer videojuego comercial de la historia: el Pong, un derivado del típico juego de Ping Pong en 2 dimensiones:


Tras el éxito de Pong, Atari tomaría la decisión de crear la primera consola de la historia: la Atari 2600.


Como podemos apreciar en la imagen, los cartuchos eran pequeños, y los mandos apenas tenían 1 botón para pulsar.

Empezados los 80, e Intel aparecería como primera competencia (ya que Atari diseñada sus propios procesadores y actualmente todos sabemos que hace Intel) Atari sacaría la consola Atari 5200.




Consola bastante criticada debido a que sus mandos fueron fabricados con goma y eran muy problematicos, a que su retrocompatibilidad era nula (solucionado mas tarde con un adaptador llamado cx55) y a que comenzo la "Gran caída de los videojuegos".

La Atari tuvo varios competidores en toda su existencia, iniciándose los años 80 y finales de los 70:

La Coleco Telstar, cuyo único juego era el propio Pong:


Aunque se venderían después ediciones de Coleco Telstar con distintos nombres e incluyendo hasta un máximo de 4 juegos mas, Coleco caería casi en la bancarrota a pesar de tener buenas ventas.

Coleco sacaría su segunda consola, que tendría ciertas similitudes entre la Atari 5200 y la Sega SG-1000 (de la cual hablaremos a continuación). Hablamos de la Coleco Vision, descatalogada solo 1 año después de su salida al mercado.


Sega también se uniría como competencia, lanzando su primera consola, la Sega SG-1000.



Como el resto de compañias, Sega sacaria su propia consola mejorada, o lo que es lo mismo, la segunda consola: la Sega Mark 3.






En esta época, aun no podemos hablar de motores graficos, puesto que esas cosas vendrían en épocas posteriores. En esta época de los 8 bits, los juegos eran puramente cuadrados. Esta seria la cuna e inicio de los videojuegos en el mundo de la informática. 

Cabe resaltar que los cartuchos ha sido hasta hoy el medio mas utilizado para la distribución de videojuegos. De todas formas, este principio primitivo del software de videojuego hizo que rápidamente se popularizaran, a pesar de "La gran caída del videojuego" en el año 83-84.

Todas las consolas de esta época de los 8 bits se caracterizaron de su poca duración en el mercado (aguantando un máximo de 2 años) y de como el trio de consolas tuvieron tanto su versión mejorada, como una segunda consola.

Atari, al crear y tener también varios de los primeros ordenadores, los juegos de sus consolas Atari 2600 y 5200 eran facilmente portables entre consola y ordenador.

Las 3 consolas tenían capacidades muy parecidas internamente, por lo que los juegos multiplataforma de la época eran facilmente portables (con sus pequeñas diferencias teniendo en cuenta la capacidad de cada consola).

La característica mas comun es que todas las consolas tuvieron su version de Pong.


Esto es todo respecto a los 8 bits, en la segunda parte iremos a la tercera generación de consolas donde ya los procesadores serán de 16 bits (¡donde Apple empezaria a ser famosete con su Macintosh mientras Microsoft aparece en escena con Windows!)